Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. colomb. cancerol ; 24(1): 3-10, ene.-mar. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115578

ABSTRACT

Resumen Objetivo: El uso de medicamentos en condiciones diferentes a las autorizadas es el uso de medicamentos en condiciones distintas a las incluidas en su ficha técnica. El objetivo del presente trabajo es analizar las solicitudes de medicamentos fuera de ficha técnica y sus resultados, realizadas por el Servicio de Oncología y Hematología en un hospital de segundo nivel. Materiales y métodos: Se realiza un estudio observacional retrospectivo de todas las peticiones de fármacos "off label" recibidas por el Servicio de Farmacia. Los medicamentos se clasifican según impacto económico, una clasificación propia según el tipo de fármaco y motivo de petición y según su grado de evidencia. Se analiza para cada solicitud los datos demográficos, de diagnóstico y de tratamiento de los pacientes. Se presenta un seguimiento de los efectos adversos, mediana de supervivencia libre de progresión y mediana de supervivencia global. Resultados: Se aprueban 85 solicitudes de tratamiento. La mayoría de los tratamientos son de alto impacto dirigidos principalmente a patologías raras y últimas opciones de tratamiento. Un 22% de las solicitudes presentan alto grado de evidencia. La media de supervivencia libre de progresión (SLP) es de 6,6 meses (IC 95% 5,2-8) y la supervivencia global (SG) es de 9,7 meses (IC95% 8,2-11,2). Un 18,7% de pacientes presentan toxicidad de grado 3-4 al recibir el tratamiento. Conclusiones: A pesar de la heterogeneidad de las patologías, y la baja evidencia, los resultados obtenidos en SLP y SG, junto a la escasa toxicidad obliga a seguir avanzando en la evaluación de este tipo de tratamientos.


Abstract Background and objective: the use of off-label drugs is the use of medications in conditions other than those included in its prescribing information. The objective of this paper is to analyze the off-label drugs applications and their results, performed by the Oncology and Hematology services in a second level hospital. Materials and methods: A retrospective observational study of all requests for "off label" drugs received by the Pharmacy Service is carried out. The drugs are classified according to economic impact, a classification according to the type of drug and the reason for the request and according to the degree of evidence. The demographic, diagnostic and treatment data of the patients are analyzed for each request. A follow-up of adverse effects, median progression-free survival and median overall survival is presented. Results: 85 treatment requests are approved. Most of the treatments are high impact, mainly aimed at rare pathologies and last treatment options. 22% of the requests have a high degree of evidence. Progression free survival (PFS) and overall survival (OS) are 6.6 (95% CI 5.2-8) and 9.7 months (95% CI 8.2-11.2). 18.7% of patients have grade 3-4 toxicity when receiving treatment. Conclusions: Despite the heterogeneity of the pathologies, and the low evidence, the results obtained in SLP and SG, together with the low toxicity, force us to continue advancing in the evaluation of this type of treatments.


Subject(s)
Humans , Off-Label Use , Medical Oncology , Therapeutics , Pharmaceutical Preparations , Toxicity , Hematology
2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 11(4): 411-417, dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-893282

ABSTRACT

RESUMEN: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un enjuague oral de extracto acuoso de Rosmarinus Officinalis (romero) sobre la cicatrización de heridas de mucosa oral en sujetos sanos. Veintiocho estudiantes, de sexo masculino, edad promedio de 22 años, fueron reclutados para un estudio de doble ciego en la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, Chile. Se creó una herida estándar de 3 mm de diámetro en la mucosa palatina, que fue fotografiada durante un período de 21 días para determinar su tamaño por fotoplanimetría. Los voluntarios recibieron enjuagues orales para ser utilizados a diario desde el día de creación de la herida, 3 veces al día, y fueron divididos en grupo control (enjuague placebo) y grupo experimental (enjuague de extracto de romero). El extracto acuoso de Romero fue analizado por HPLC, mostrando un alto contenido de carnosol (83 %) y ácido rosmarínico (65 %). Se observó una disminución significativa en el tamaño de la herida del grupo tratado con enjuague de romero comparado con el tratado con enjuague placebo al día 3 de cicatrización (20 %, p=0,046, Mann-Whitney). Posteriormente no se encontraron diferencias, completándose la cicatrización antes del día 21 para ambos grupos. Los resultados sugieren que el enjuagatorio de extracto acuoso de romero favorece la cicatrización temprana de las heridas, lo que puede deberse a su alto contenido de carnosol y ácido rosmarínico que han demostrado estimular la cicatrización y poseer actividad antimicrobiana.


ABSTRACT: The objective of the study was to evaluate the effect of a mouthrinse containing an aqueous extract of Rosmarinus officinalis (rosemary) on healing wounds of the oral mucosa in healthy subjects. Twenty Eight healthy, non-smoking male students, mean age 22 years, were recruited for a double-blind study at the School of Dentistry of the University of Concepción, Chile. A standard 3mm wound was created on the palate with a punch biopsy. The wounds were photographed to assess healing for 21 days. The subjects were instructed to use a mouthrinse 3 times daily for 21 days, starting the day of wounding, and were divided into a control group (placebo) and an experimental group (rosemary extract). The aqueous rosemary extract used for the mouthrinse had a high content of carnosol (83 %) and rosmarinic acid (65 %) as determined by HPLC. We observed a 20 % reduction in wound size by day 3 in the rosemary mouthrinse group as compared to the placebo mouthrinse group (p=0.04, Mann Whitney). Thereafter, no significant differences in wound closure were observed. Healing was completed by day 21 in both groups. The results suggest that the mouthrinse containing the aqueous rosemary extract stimulates early healing of mucosal wounds. This could be due to the high content of carnosol and rosmarinic acid, which are known for their healing and antimicrobial properties.


Subject(s)
Humans , Male , Young Adult , Rosmarinus/chemistry , Mouth Mucosa/injuries , Wound Healing , Chile , Statistics, Nonparametric , Mouthwashes/therapeutic use
3.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(1): 288-296, ene.-abr. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902347

ABSTRACT

Resumen: Los andamios fibrilares han recibido un enorme interés como futuros biomateriales con potencial aplicación en el campo de la biomedicina regenerativa. En este sentido, hemos optimizado los parámetros para la síntesis de diferentes concentraciones (6, 7, y 10 %) de andamios de ácido poli-láctico (PLA) por la técnica de hilado por propulsión de gas (AJS). Dichos andamios fueron caracterizados por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y por espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR). Nuestros resultados mostraron que los andamios son fibrilares con diámetros en escalas nanométricas. Asimismo; se estudió la biocompatibilidad celular in vitro al realizar ensayos de adhesión, proliferación y de interacción célula-material al cultivar células troncales mesenquimales derivadas de médula ósea. Nuestros datos indican que las membranas fibrilares de PLA aumentan la respuesta celular, no son citotóxicas al compararse con las películas delgadas de PLA. Por lo tanto; el método de síntesis propuesto tiene potencial para la fabricación de membranas hiladas con una facilidad de procesamiento y podría ser un prometedor biomaterial económico con futuras aplicaciones en la regeneración de tejidos.


Abstract: Fiber scaffolds have received increasing interest as promising biomaterials for potential application in the field of tissue regeneration. In this sense, we optimized the parameters for the synthesis of different concentrations (6, 7, and 10 %) of poly-lactic acid (PLA) scaffolds by air jet spinning technology (AJS). The PLA scaffolds were characterized by Scanning Electron Microscopy (SEM) and Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR) analysis. Our results by SEM micrographs showed that scaffolds have a fibrilar morphology with nanoscale diameter of fibers. Biocompatibility assay was observed through an in vitro experiment based on cell attachment, MTT and cell-material interaction assay when culturing bone marrow-derived mesenchymal stem cells onto the PLA spun membrane scaffolds. Our data indicate that fiber membrane of PLA scaffold increase the cellular response, are not cytotoxic when compared to thin films of PLA. Thus; the proposed synthesis method has potential for easy processing of spun fibrilar scaffolds with good biocompatibility and could be a promising economical biomaterial with future potential applications in tissue regeneration.

4.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 25(2): 101-110, Abril.-Jun. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031325

ABSTRACT

Resumen


Introducción: las enfermedades no transmisibles son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, pues cobran más vidas que la combinación de los fallecimientos por otras patologías. El IMSS diseñó un programa preventivo en el año 2008 y titulado: DiabetIMSS.


Objetivo: analizar las perspectivas de los actores directos e indirectos del equipo multidisciplinario de salud involucrado en el programa DiabetIMSS en una Unidad de Medicina Familiar. Metodología: estudio cualitativo con modelización sistémica, interpretativo de investigación-acción para evaluar la implementación del Programa DiabetIMSS. Se trata de un estudio de tipo cualitativo, realizado en la Unidad de Medicina Familiar No. 47 del IMSS de la Ciudad de San Luis Potosí, México. Se utilizó una cédula de datos sociodemográficos, observación participante, diario de campo, entrevista semiestructurada y grupo focal.


Resultados: los resultados del presente estudio permitieron identificar y describir cómo se implementa el Programa DiabetIMSS desde las perspectivas de los actores que lo operan tomando como referencia cinco categorías: 1) Contexto, 2) Estructura, 3) Actividades y funciones, 4) Roles y relaciones y 5) Áreas de oportunidad.


Conclusiones: el Programa DiabetIMSS continúa siendo una intervención educativa con énfasis en la atención médica integral; es decir, es el medio para un adecuado control de la diabetes a través de diversas acciones fundamentales, como una valoración y exploración física de los pacientes.


Abstract


Introduction: Non communicable diseases are the leading cause of death worldwide, claim more lives because the combination of deaths from other diseases. In response to this phenomenon the Mexican Social Security Institute (IMSS) design a preventive program that was launched and implemented in 2008 and titled; DiabetIMSS.


Objective: Conduct a qualitative study of the DiabetIMSS program of a Family Medicine Unit in San Luis Potosí based on the analysis of the perspectives of the direct and indirect actors involved in the multidisciplinary health team.


Methods: Qualitative study with systemic, interpretative modeling of action research to evaluate the implementation of the DiabetIMSS Program. This is a qualitative study, carried out at the Family Medicine Unit No. 47 of the IMSS of the City of San Luis Potosí, Mexico.


Results: The results of this study allowed us to identify and describe how it implements the DiabetIMSS program from the perspectives of the actors who operate by reference to five categories: 1) Background, 2) Structure, 3) Activities and Functions, 4) Roles and Relationships and 5) Areas of opportunity.


Conclusions: The DiabetIMSS program remains an educational intervention with emphasis on comprehensive health care, is the means for adequate control of diabetes through various key actions.


Subject(s)
Humans , Evaluation Studies as Topic , Diabetes Mellitus , Family Practice , Disease Prevention , National Health Programs , Mexico , Humans
5.
Diaeta (B. Aires) ; 33(150): 21-25, ener.-feb. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-756091

ABSTRACT

Introducción. Los resultados del Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) demostraron que con la terapéutica intensificada, se logra mejorar el control glucémico, retrasando la aparición de complicaciones crónicas de la diabetes. Objetivo. Comparar el control metabólico en un grupo de niños con diabetes tipo 1 (DM1) seguidos en el Hospital Sor María Ludovica según el esquema utilizado: Tratamiento Convencional (TC) versus Tratamiento Intensificado (TI) con educación en Conteo de Hidratos de Carbono (CHC).Materiales y método. Estudio clínico comparativo, prospectivo, descriptivo y analítico en dos grupos: TI y TC. Se evaluó la edad cronológica al debut (EC), talla (T), Índice de Masa Corporal (IMC) según curvas OMS, tiempo de evolución de la diabetes e insulinas utilizadas. Se analizaron las insulinas utilizadas en cada grupo y las modificaciones en el IMC, Hemoglobina Glicosilada (HbA1C), y la presencia de hipoglucemias severas a los 6 meses del CHC.Resultados. La media de HbA1C al inicio fue de 10.11 ± 2.51% y a los 6 meses 8.10 ± 1.77% en TI, disminuyó 2.01% (p<0.0001). En TC la HbA1C al inicio fue de 8.86 ±1.87% y a los 6 meses de 9.78 ± 2.18%, aumentó un 0.92% (p=0.0002).Discusión. Los resultados muestran que el TI en niños puede llevarse a cabo logrando una reducción de la HbA1C sin aumentar las hipoglucemias y otros efectos adversos.


Subject(s)
Child , Child , Carbohydrates/administration & dosage , Diabetes Mellitus , Food and Nutrition Education , Hypoglycemia
6.
Odontoestomatol ; 16(24): 13-18, nov. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-736848

ABSTRACT

Objetivo: determinar aplicabilidad del método Moyers 75% en población mapuche huilliche, Chile. Material y metodos: estudio descriptivo observacional se evaluó la predicción de Moyers nivel 75% en una población Mapuche Huilliche entre los 11 y 17 años de edad (25 hombres y 25 mujeres). Se determinó la suma de incisivos inferiores y la sumatoria de caninos y premolares de cada hemiarcada comparando con los valores predictivos. Resultados: Mayor número de casos en el rango 23.5 mm a 25.2 mm en la suma de incisivos inferiores, 60% de la muestra. La suma entre caninos y premolares presentó un promedio en el maxilar de 23.7 mm en hombres y 23.1 mm en mujeres y en la mandíbula un promedio de 22.9 mm en hombres y 22.1 mm en mujeres. Se encontró una discrepancia negativa de 60% en hombres y de un 40% en mujeres. En mujeres la discrepancia positiva superó a las negativas con porcentajes de 88% y 8%, significativamente. Conclusión:El método Moyers 75% es aplicable en hombres para ambos maxilares y parcialmente en mujeres huilliches.


Objective. To determine the applicability of the Moyers prediction tables at 75% on patients from the Mapuche-Huilliche population, Chile. Materials and Methods. A descriptive, observational study which evaluated the Moyers prediction tables at 75% in a Mapuche-Huilliche population aged between 11 and 17(25 men and 25 women). The sum of the lower incisors, and the sum of the canines and premolars of each quadrant was compared with each of the predictive values. Results. Increased number of cases in the range from 23.5 mm to 25.2 mm in the sum of lower incisors, which represent 60% of the sample. The sum of canines and premolars showed in maxilla a mean of 23.7 mm in men and 23.1 mm in women, and in mandiblea mean of 22.9 mm in men and 22.1 mm in women. A negative discrepancy of 60% was found in men and of 40% in women. For women, the positive discrepancysignificantly exceeded the negative discrepancies with percentages of 88% and 8%. Conclusions. The Moyers method at 75% was applicable in maxilla and mandible on Huilliche men, and partially applicable on women of the same ethnic group.


Subject(s)
Dentition, Mixed , Incisor , Indigenous Peoples , Odontometry
7.
Acta odontol. venez ; 52(1)2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777815

ABSTRACT

Estudiar la asociación entre periodontitis crónica en mujeres embarazadas con el parto de pretérmino y los niños de bajo peso al nacer. Estudio de caso-control de 79 madres, 27 casos (presencia de periodontitis crónica y cuyos niños nacidos pesaron menos de 2,500 kg.) y 52 controles (con ausencia de periodontitis crónica y cuyos niños nacidos pesaron más de 2,500 kg.). Posteriormente, se llevó a cabo recolección de datos personales y de los datos periodontales. Dos examinadores calibrados, registraron los indicadores periodontales: índice de O´Leary, profundidad al sondaje, margen gingival, nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje, presencia de compromiso de furca y movilidad. De las madres evaluadas que presentaron periodontitis crónica se observó un 14,8% con nacimientos de niños de bajo peso, por otra parte al analizar el peso de los niños al nacer de aquellas madres que no tenían periodontitis, se observa un 15,4%, comportamiento muy similar al de aquellas que si mostraban esta enfermedad (OR 0,96). Este estudio encontró que no existe una relación entre la Periodontitis Crónica y el Bajo Peso al Nacer ni el nacimiento de niños de pretérmino.


To study the relation between chronic periodontitis in pregnant women with low birth weight and preterm birth. Case-control study of 79 pregnant women. 27 cases whose children weighted less than 2.500 kg and 52 controls without chronic periodontitis which newborn weights more than 2.500 kg. First personal data was recovered and then periodontal data was achieved. Two experimented and calibrated examinators, recovery the periodontal indicators: plaque presence, probing pocket depth, clinical attachments level, bleeding on probing, tooth mobility and mucogingival line. The results found that 14,8% of the mothers who had chronic periodontitis also had newborns with low birth weight very similar to those whit healthy gums and no periodontal disease (OR 0,96). In this study we have found that there is not a relation between chronic periodontitis and low birth weight or preterm births.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Gram-Negative Anaerobic Bacteria , Infant, Low Birth Weight , Pregnant Women , Chronic Periodontitis/microbiology , Case-Control Studies , Obstetric Labor, Premature , Oral Health , Periodontics
8.
Rev. latinoam. enferm ; 21(5): 1137-1143, Sept-Oct/2013. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-688741

ABSTRACT

OBJECTIVE: to characterize the intensity of the support needs of individuals with severe mental illness. METHODS: quantitative and descriptive study that applied the Supports Intensity Scale to a sample comprising 182 individuals. RESULTS: the supports intensity profile identifies groups, individuals, and areas with different needs of support relative to the domains of home living, health, community living, learning, employment, and social living. As a whole, the intensity level of support needs found was low, and the domains with greater needs were employment and social. CONCLUSIONS: identification of the intensity of support needs is helpful in planning integral care and detecting professional training needs. The support provision-centered approach, associated with the person-related outcomes perspective, has been sparsely applied to individuals with mental illness, and this represents the main contribution of the present study. In addition, this study introduces novel approaches to assessment that are both concordant and an innovation in nursing because they might provide a tool for understanding other disabilities. .


OBJETIVO: caracterizar o perfil da intensidade das necessidades de apoio em indivíduos com doença mental grave. METODOLOGIA: quantitativa, no contexto de um estudo descritivo que utilizou a escala de intensidade de apoios como instrumento, sendo aplicada a amostra constituída por 182 pessoas. RESULTADOS: o perfil de intensidade de apoio identifica grupos, pessoas e áreas com diferentes níveis de necessidades de apoio na vida no lar, saúde, comunidade, aprendizagem, emprego e vida social. De modo geral, o perfil identificado foi de baixa intensidade, sendo que as áreas que apresentaram as maiores necessidades foram aquelas correspondentes a emprego e vida social. CONCLUSÕES: essa identificação contribui para o planejamento do cuidado de modo integral e, além disso, permite a identificação de necessidades na formação profissional. Essa abordagem, centrada na proporção de apoios combinada com a perspectiva de resultados referidos à pessoa, tem sido pouco utilizada no caso de indivíduos com doença mental e nisso consiste a contribuição singular do presente estudo. Além disso, este estudo possibilita a inclusão de novas formas de avaliação que são consistentes e inovadoras na área de enfermagem, porque podem representar uma ferramenta para a compreensão de outras deficiências. .


OBJETIVO: caracterizar el perfil de intensidad de necesidades de apoyo de personas con enfermedad mental severa. METODOLOGÍA: cuantitativa desarrollando un estudio descriptivo, utilizando como instrumento la escala de intensidad de apoyos que se aplicó a una muestra de 182 personas. RESULTADOS: el perfil de intensidad de apoyos identifica grupos, personas y áreas con diferentes niveles de necesidades de apoyo en las áreas de vida en el hogar, salud, comunidad, aprendizaje, empleo y vida social. De forma global, el perfil identificado es bajo, mostrando necesidades más elevadas en las áreas de empleo y vida social. CONCLUSIONES: esta identificación ayuda a planificar el cuidado de forma integral permitiendo además identificar necesidades en la formación profesional. Este enfoque centrado en la proporción de apoyos, y relacionado con la perspectiva de resultados referidos a la persona ha sido poco utilizado en personas con enfermedad mental, es ahí donde radica la aportación de este estudio. Además posibilita contar con nuevas formas de valoración que son concordantes y novedosas para la Enfermería porque pueden constituir una herramienta para comprender otras discapacidades. .


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Mental Disorders , Social Support , Severity of Illness Index
9.
Pediatric Infectious Disease Society of the Philippines Journal ; : 2-7, 2012.
Article in English | WPRIM | ID: wpr-632275

ABSTRACT

@#Storage of human breast milk is unavoidable especially among working mothers who need to report back to work soon after delivery. The aim of this study was to describe the effects of storage process on the bacterial growth-inhibiting activity of expressed human breast milk on common neonatal pathogens. Methods: This was an experimental study performed at the Ospital ng Makati on the breast milk of mothers who were without infection prior to delivery, did not take any medications, and spontaneously delivered their babies full term. Fifteen mothers expressed breast milk within the first seven days up to one month, postpartum. Each milk sample was stored and tested with the following time series: immediately after expression; thawed after being frozen for 24; and thawed after being frozen for 72 hours. Each of the broth medium containing Staphylococcus aureus, Escherichia coli or Klebsiella pneumonia was added to 1 ml of expressed breast milk. Tenfold dilutions were made. Each dilution was plated at zero and four hours and colony-forming units (CFU) were counted after 24 hours incubation. Same procedure was performed on a negative control. Results: The number of CFU for the three tested organisms (had lower nominal counts with the breast milk solution when compared to control solutions both at zero-hour and four-hour test samples. Breast milk exhibited bacteriostatic properties against most pathogens except for Escherichia coli after being frozen for 24 hours. For the breast milk that was frozen for 72 hours, most tests did not show significant lower counts when compared to control solutions, except still for Staphylococcus aureus and Escherichia coli both at 0 hour. Conclusion: Breast milk has bacterial inhibiting property against common neonatal pathogens. Bacteriostatic property of breast milk started to diminish after being frozen for 72 hours, but still exerted its inhibiting property.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Young Adult , Animals , Milk, Human , Staphylococcus aureus , Escherichia coli , Klebsiella pneumoniae
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(2): 164-176, March.-Apr. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701005

ABSTRACT

La Enfermedad de Lyme o borreliosis de Lyme es una enfermedad infecciosa emergente causada por la bacteria Borrelia burgdorferi sensu lato, la cual es transmitida por la mordedura de garrapatas del género Ixodes. En esta revisión se presentan los aspectos generales de la enfermedad como los agentes etiológicos, las formas clínicas de manifestarse, los métodos de diagnóstico que se recomiendan para establecer con mayor certeza la etiología y se resume la experiencia acumulada durante 10 años en cuanto a las características clínico-epidemiológicas, serológicas y de identificación etiológica de niños atendidos en dos centros pediátricos del Distrito Federal.


Lyme disease or Lyme borreliosis is an emerging infectious disease produced by Borrelia burgdorferi sensu lato, which is a bacteria transmitted to the host organism by the bite of Ixodes ticks. In this report we present the general knowledge about the etiological agent, clinical manifestations of the disease and diagnostic laboratory tests. We offer cumulative information about Lyme disease in Mexican children treated at two children's hospitals in Mexico City during the last 10 years.

11.
Rev. chil. salud pública ; 10(3): 152-157, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475837

ABSTRACT

La depresión es altamente prevalente en Chile, sin embargo, muchos pacientes no son pesquisados por los médicos de atención primaria (MAP). El objetivo de esta estudio es analizarla concordancia entre el diagnóstico de depresión hecho por MAP, respecto a una entrevista clínica estructurada basada en criterios DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) para depresión, realizada en un centro de atención secundaria (CAS). Se estudiaron 174 pacientes (edad 57.6 15.1 años, 131 mujeres), derivados por diversas patologías distintas a la depresión, a un CAS, atendidos durante el último mes por MAP. Todos los pacientes fueron evaluados con la escala de ansiedad y depresión de Goldberg (E.A.D.G) y a los probables casos según el instrumento (puntaje 3, subescala depresión) se les realizó una entrevista clínica estructurada basada en criterios DSM-IV para depresión. Treinta y tres pacientes tenían diagnóstico de depresión hecho por MAP. Sin embargo, 103 pacientes (59.2 por ciento) tuvieron puntajes 3 en la E.A.D.G y 59 (33.9 por ciento) cumplieron criterios DSM-IV para depresión. La concordancia entre el diagnóstico de depresión hecho por MAP, respecto al diagnóstico según criterios DSM-IV, mediante el índice Kappa, fue 0.39 (acuerdo débil), existiendo coincidencia positiva sólo en 25 casos. Se observó baja concordancia entre el diagnóstico de depresión hecho por MAP y el realizado a través de una entrevista clínica estructurada, con importante subdiagnóstico, cercano al 60 por ciento. En forma adicional, la aplicación de un test de tamizaje, fue de utilidad para detectar casos previamente no diagnosticados.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Humans , Depression/diagnosis , Depression/epidemiology , Primary Health Care , Chile , Comorbidity , Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders , Interviews as Topic , Mass Screening , Psychiatric Status Rating Scales
12.
Arch. pediatr. Urug ; 72(1): 72-76, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301350

ABSTRACT

En 1994 se publicaron los resultados del protocolo ACTG 076 sobre quimioprofilaxis (QP) con zidovudine (AZT) para reducir la transmisión vertical del VIH. El grupo de madres que recibió QP con AZT tuvo un porcentaje de transmisión de 8,4 por ciento, comparado con el 24,2 por ciento de los que recibían placebo. Material y métodos: Se analizaron en forma retrospectiva los datos de 304 binomios madre - hijo captados en la Policlínica materno-infantil del CHPR desde junio de 1990 al 31 de diciembre de 1998. Se definió QP completa cuando la mujer VIH(+) embarazada recibió AZT vía oral las primeras 6 semanas. Se definió QP incompleta, cuando faltaron una o dos fases del tratamiento. Los niños fueron clasificados como serorevertidos (S), infectados (I), o perinatalmente expuestos (E), según criterios del CDC. Resultados. Hasta el 31 de diciembre de 1994 se estudiaron 116 binomios madre - hijo, y el porcentaje de trasmisión vertical fue de 28,4 por ciento. En 1995, en 31 binomios, el porcentaje de transmisión fue 29,03 por ciento, ningún binomio recibió QP completa y 5 (15,6 por ciento) la recibieron en forma incompleta. En 1996, en 60 binomios, el porcentaje de transmisión fue 31,6 por ciento, 7 (11,66 por ciento) recibieron QP completa y 22 (36 por ciento) incompleta. En 1997, en 50 binomios, el porcentaje de transmisión fue de 12 por ciento, 26 (52,9 por ciento) recibieron QP completa 16 (31,3 por ciento) e incompleta. En 1998, en 47 binomios, el porcentaje de transmisión fue de 8,5 por ciento, recibieron QP completa 31 (65 por ciento) e incompleta 14 (29,78 por ciento). Analizados desde el 1 de enero de 1995, recibieron QP completa 64 binomios, el porcentaje de transmisión fue 31,6 por ciento, 7 (11,66 por ciento) recibieron QP completa y 22 (36 por ciento) incompleta. En 1997, en 50 binomios, el porcentaje de transmisión fue de 12 por ciento, 26 (52,9 por ciento) recibieron QP completa y 16 (31,3 por ciento) incompleta. En 1998, en 47 binomios el porcentaje de transmisión fue de 8,5 por ciento, recibieron QP completa 31 (65 por ciento) e incompleta 14 (29,78 por ciento). Analizados desde el 1 de enero de 1995, recibieron QP completa 64 binomios, el porcentaje de transmisión fue 6,25 por ciento. Recibieron QP incompleta 57 binomios, el porcentaje de transmisión fue 8,7 por ciento. El porcentaje de transmisión en los binomios que no recibieron QP fue de 43,2 por ciento...


Subject(s)
Humans , Pregnancy , HIV Infections , Infectious Disease Transmission, Vertical , Zidovudine
13.
Cir. Urug ; 70(1/2): 36-44, ene.-jun. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301327

ABSTRACT

Se analizan 12 casos de acalasia operados en nuestro servicio, por vía abdominal, entre 1978 y 1999, los últimos cuatro por vía laparoscópica. La edad promedio fue de 42,9 años, ocho mujeres y cuatro hombres. Todos fueron formas idiopáticas. 83 por ciento había tenido uno o más episodios de dilatación con un tiempo de evolución de la sintomatología previo a la cirugía de 4 años y 10 meses. Salvo uno, el resto de los pacientes ingresaron por complicaciones: una perforación de esófago cervical al intentar una dilatación y el resto por episodios graves de disfagia o afagia. Fueron estudiados con radiología y endoscopía y en los últimos cinco casos de manometría, con resultados muy homogéneos en todos los casos. A todos se les hizo una cardiomiotomía y salvo un caso, siempre se asoció un procedimiento antirreflujo anterior. Hubo tres lesiones mucosas, suturadas en el acto operatorio, una de ellas laparoscópica. No hubo conversiones en los abordajes laparoscópicos. No hubo complicaciones postoperatorias graves. El promedio de internación fue un día, menos en los casos laparoscópicos, si se excluye el caso de la perforación de esófago cervical. La evolución alejada con un seguimiento entre 20 años y 3 meses mostró 83 por ciento de resultados excelentes y buenos y 17 por ciento de regulares y malos. Uno de los pacientes debió ser reoperado al año por estenosis esofágica. Por vía laparoscópica se pudo reproducir exactamente la técnica abierta con iguales resultados y mayor confort, por lo que se la considera de elección


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal Achalasia/surgery , Laparoscopy
14.
Cir. Urug ; 69(1/2): 88-98, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338486

ABSTRACT

El advenimiento de la cirugía laparoscópica ofrece al cirujano una vía alternativa para el tratamiento de la patología del bazo, si bien ella no es muy frecuente. En la urgencia, fundamentalmente en los traumatismos cerrados, a las ventajas de la laparoscopia diagnostica, agrega las de poder tratar el hemoperitoneo, controlar la fuente del sangrado, ver otras lesiones y decidir una conducta expectante o quirúrgica con conservación o extirpación del bazo, de acuerdo con los hallazgos. Se hace referencia en particular a dos casos entre ocho, con 1.000 y 2.800 ml de hemoperitoneo, que fueron aspirados y controlados con buena evolución. En la cirugía de coordinación, la esplenectomía es en general debida a enfermedades hematooncológicas. Se analizan las posibilidades del abordaje laparoscópico en estos casos, sus ventajas y desventajas, sus limitaciones y exigencias, se la compara con la vía abierta y se demuestra su factibilidad a través de la bibliografía y del resultado exitoso en dos casos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Laparoscopy , Splenectomy , Splenic Rupture
15.
Arch. pediatr. Urug ; 70(1): 5-10, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270290

ABSTRACT

En 1994 se publicaron los resultados del protocolo ACTG 076 sobre quimioprofilaxis (QP) con Zidovudine (AZT) para reducir la transmisión vertical del VIH; el grupo de madres que recibió QP con AZT tuvo un porcentaje de transmisión de 8.4 por ciento, comparado con el 24,2 por ciento de los que recibían placebo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la QP con AZT y los resultados obtenidos. Material y métodos. Se analizaron en forma retrospectiva los datos de 304 binomios madre-hijo captados en la Policlínica materno infantil del CHPR desde junio de 1990 al 31 de diciembre de 1998. Se definió QP incompleta, cuando faltaron una o dos fases del tratamiento. Los niños fueron clasificados como serorrevertidos (S), infectados (I) o perinatalmente expuestos (E), según criterios del C.D.C. Resultados. Hasta el 31/12/1994, se estudiaron 116 binomios madre -hijo y el porcentaje de transmisión vertical fue de 28,4 por ciento


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , HIV Infections/drug therapy , HIV Infections/transmission , Infectious Disease Transmission, Vertical , Zidovudine/therapeutic use , Zidovudine/administration & dosage
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(5): 138-41, mayo 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121157

ABSTRACT

El análisis de semen carece de sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de infertilidad en el hombre. Su valor predictivo se ve limitado por la variabilidad de las características seminales, la subjectividad de método manual y su falta de correlación con fertilidad.En este trabajo presentamos evidencia que sugiere que el cálculo de un índice de células potencialmente fértiles a partir de análisis ordinario de semen podría se útil para predecir el estado de fertilidad en el hombre.


Subject(s)
Humans , Male , Fertility/physiology , In Vitro Techniques , Infertility, Male/diagnosis , Semen/physiology , Sperm Count , Data Interpretation, Statistical
17.
Perinatol. reprod. hum ; 6(4): 184-8, oct.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118006

ABSTRACT

La Astenozoospermia severa (AS) frecuentemente ocasiona frustración en el médico que atiende parejas con infertilidad. Habitualmente es causada por alteraciones irreversibles anatómicas o funcionales del espermatozoide. Las anomalías estructurales del gemeto masculino que ocurren durante la espermatogénesis pueden reconocerse fácilmente por microscopía electrónica, lo que hace a este estudio un elemento importante en el diagnostico de AS. A continuación presentamos las anormalidades anatómicas del espermatozoide, que en nuestra experiencia se asocian más frecuentemente con AS. Con fines comparativos de la ultraestructura normal de esta célula.


Subject(s)
Humans , Female , History, 20th Century , Spermatozoa/abnormalities , Spermatozoa/ultrastructure , Infertility
18.
Rev. cuba. estomatol ; 26(3): 219-27, jul.-sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81726

ABSTRACT

Se analiza el papel de las prostagladinas (Pg) en la patogenia de la enfermedad parodontal, para lo cual se tomaron 92 muestras de encías a igual nùmero de pacientes (48 femeninos y 44 masculinos) cuyas edades oscilaron entre 17 y 74 años de edad. Se clasificaron clìnicamente segùn el índice gingival de Löe. La presencia de prostaglandina se realizó según el método de cromatografía en capa delgada. Se relacionó la presencia o ausencia de PgE2 con el sexo, edad, índice gingival de Löe y el grado de infiltrado inflamatorio. Encontramos que aunque la correlación entre el índice gingival de Löe con el grado de infiltrado inflamatorio no se corresponden exactamente, el primero brinda una útil orientación clínica inicial. En los pacientes con mayor grado de inflamación se correspondieron mayores concentraciones de PgE. Se plantea la posibilidad del uso de drogas inhibidoras de prostaglandina en el tratamiento de la enfermedad parodontal


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Chromatography, Thin Layer , Dinoprostone/analysis , Gingiva/analysis , Gingivitis/diagnosis , Periodontal Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL